ENTREVISTA

Jorge Miranda, psicólogo clínico, nos contesta algunas interrogantes acerca de esta tendencia entre los jóvenes sobre colgar videos de sus propias vidas, que surge con el mundo tecnológico.


Desde el punto de vista psicológico, ¿a qué se debe que los jóvenes cuelgan videos suyos en la red?

Para entender un poco esto, habría que entender qué es un joven adolescente. Lo que busca básicamente, en esa etapa de desarrollo, es identificarse. Entonces, el busca tener, más o menos, una identidad que lo diferencie de otros y, a la vez, que lo iguale a otros. La idea de colgar videos es poder ver si hay más gente que se identifique consigo mismo, pertenecer a un grupo; es la búsqueda de los pares, la diferenciación con las familias. Eso podría ser lo que, inconscientemente, puede estar sintiendo un adolescente.


¿Eso de vincularse a otras personas, que además son desconocidas, y que les dejan comentarios positivos o negativos, podría repercutir de alguna manera en su vida?

Yo no sé si (los comentarios) sean buenos o malos, pero son iguales o diferentes; o sea “hay gente que se iguala a mí, pero hay gente que se diferencia”. Entonces, los comentarios van a ir dando esa sensación, y el joven va a querer juntarse con esta gente que, de alguna manera, tienen intereses parecidos para poder entablar comunicación, amistad, de repente conocerse, ya que ahora el mundo está globalizado y el video que yo cuelgue lo pueden ver en China o en donde sea. Le puede dar algo de importancia a conocer personas de otras partes del mundo que se asemejen a sí mismo.


¿Se trata de algún problema en especial que hace que muchos jóvenes se “ahoguen” en la computadora?

En la mayoría de familias los padres trabajan o, en todo caso, podría existir un motivo “x” por el cual no les prestan suficiente atención; entonces, esto genera un lapso de tiempo en el que los niños, adolescentes o jóvenes no están bajo la supervisión de ningún adulto. La computadora, con todo el avance de la tecnología (en especial, el internet), les provee una posibilidad de vincularse con otras personas mediante programas para conversar entre un individuo y otro o entre grupos (Por ejemplo, Facebook, Hi5, Msn, Youtube) y con este recurso van formando su identidad en base a lo que puedan pensar o sentir otras personas, les da el sustento emocional que necesitan para poder pasar esa etapa; porque si no se relacionan de alguna manera, podría ser mucho más difícil insertarse en la sociedad.


¿Es malo que esto se esté dando hoy en día, ya que vivimos en un mundo tecnológico?

No creo que sea malo, sino que nos ha tocado vivir con este tipo de tecnología. Antes, probablemente era más difícil conectarse con otras personas y comunicarse. Quizás había otro tipo de problemas, pero, hoy en día, yo creo que el recurso de la computadora ha facilitado un poco el tema de las relaciones y ha ampliado los grupos; ahora puedo tener amigos en provincia, en otros países, juntarnos en una teleconferencia y conversar todos, o en un juego de computadora. No creo que esto sea ni positivo ni negativo, sino que la coyuntura y la sociedad exigen que se sepa de computadoras, estar conectados al internet y a los nuevos programas.

Probablemente, el único punto en contra que podría considerar es el hecho de que la gente se relaciona más por medio de la computadora que personalmente.


Y, ¿cómo se podría evitar ese aislamiento?

Claro, habría que poner límites. Porque si yo soy una persona que estoy doce horas al día viendo la computadora y tengo que trabajar y conectarme con otras personas, pero también invierto la otra gran parte de mi día en relacionarme físicamente con las personas, no habría ningún problema. Por el contrario, si soy una persona que me paso 18 horas al día viendo la computadora y no me relaciono con los demás, voy a tender a aislarme. Eso va a diferenciarme de todos y no me va a igualar a nadie; entonces, luego me va a costar mucho insertarme a la vida social, tener una pareja, etc.


¿Pero, los nuevos medios y las tecnologías originan un aislamiento muy común o poco común?

No tengo estadísticas sobre el tema, pero yo creo que es común ahora que los chicos prefieran pasar más tiempo frente a la computadora, donde tienen cualquier información disponible, a entablar relaciones personales directas. Y esto claro que puede generar problemas de aislamiento y hasta podría considerarse depresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario