La internet, una red internacional de redes de computadoras, forma parte de la nueva red, nacional y/o internacional, que está disponible para cualquier persona con un aparato de televisión o computadora y una conexión de cable, satélite o teléfono.
En un mundo interconectado con esta red, la velocidad y la convivencia redefine la comunicación masiva, como afirma el escritor Alvin Toffler, se va desmasificando la civilización y se va convirtiendo en una “sociedad de información”. Toffler explica que, a medida que la gente nos rodea, se va haciendo más individualizada, necesitamos más información para predecir cómo van a comportarse los demás respecto a nosotros, por lo que cada uno aprende a confeccionar sus propios datos.
Cada tecnología de la información configura un tipo de sociedad; en este caso, la primacía de la tecnósfera de la electronalidad crea una sociosfera que condiciona la configuración de la organización social de todos sus habitantes. Los efectos de este medio se hacen poderosos e intensos porque se proporciona otro medio en calidad de “contenido”; por ejemplo, el contenido de una película es una novela, o sea, deja de ser sólo una historia (que puede haber estado simplemente escrita) para complementarse con imágenes y audio, los cuales hacen que la novela pase un poco desapercibida, ya que, hoy en día, el hombre está basado en una cultura visual.
La información, hoy en día, está convertida para un sistema de comunicaciones digitalizada, que manejada en red es mucho más rápida. Esta puede ser comprendida por todos los impresos, audio y video que se digitalizan; en realidad, podría ser cualquier material digitalizado. Esta información ya producida, almacenada y digitalizada podrá estar disponible en muchos formatos diferentes con tanta rapidez como se puedan crear, lista para ser revisada por los miles de usuarios en la red.
En este blog, trataremos el caso especial de YouTube, una página web en la que usuarios de todo el mundo comparten distinta información.
En un mundo interconectado con esta red, la velocidad y la convivencia redefine la comunicación masiva, como afirma el escritor Alvin Toffler, se va desmasificando la civilización y se va convirtiendo en una “sociedad de información”. Toffler explica que, a medida que la gente nos rodea, se va haciendo más individualizada, necesitamos más información para predecir cómo van a comportarse los demás respecto a nosotros, por lo que cada uno aprende a confeccionar sus propios datos.
Cada tecnología de la información configura un tipo de sociedad; en este caso, la primacía de la tecnósfera de la electronalidad crea una sociosfera que condiciona la configuración de la organización social de todos sus habitantes. Los efectos de este medio se hacen poderosos e intensos porque se proporciona otro medio en calidad de “contenido”; por ejemplo, el contenido de una película es una novela, o sea, deja de ser sólo una historia (que puede haber estado simplemente escrita) para complementarse con imágenes y audio, los cuales hacen que la novela pase un poco desapercibida, ya que, hoy en día, el hombre está basado en una cultura visual.
La información, hoy en día, está convertida para un sistema de comunicaciones digitalizada, que manejada en red es mucho más rápida. Esta puede ser comprendida por todos los impresos, audio y video que se digitalizan; en realidad, podría ser cualquier material digitalizado. Esta información ya producida, almacenada y digitalizada podrá estar disponible en muchos formatos diferentes con tanta rapidez como se puedan crear, lista para ser revisada por los miles de usuarios en la red.
En este blog, trataremos el caso especial de YouTube, una página web en la que usuarios de todo el mundo comparten distinta información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario